Conferencia de Richard Stallman en Argentina




Reconocido como el padre del Software Libre disertará en la Cámara de Diputados de la Nación el próximo lunes 3 de noviembre.


Richard Stallman dará una charla en el Congreso el lunes 3 de noviembre, desde las 18 en el Salón Auditorio del Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Su llegada se enmarca en la discusión de un proyecto de Ley de Licenciamiento de Programas Informáticos para el Sector Público Nacional.
Invita y coordina el evento la Fundación Vía Libre y contará con la presencia como anfitriones de los diputados Eduardo Macaluse del Bloque Solidaridad e Igualdad (SI) y José Manuel Córdoba del Frente para la Victoria (FPV), legisladores que están trabajando en proyectos de ley de uso de software libre en la Administración Pública Nacional.
Stallman, reconocido mundialmente por haber dado origen al Proyecto GNU, su llegada al país se produce en el marco de una gira regional que comprende conferencias en Paraguay y Uruguay. En Argentina, se vincula a la discusión de un proyecto de Ley de Licenciamiento de Programas Informáticos para el Sector Público Nacional, que es parte del trabajo conjunto de las Comisiones de Comunicaciones e Informática y Educación de la Cámara de Diputados y que cuenta con las contribuciones de los proyectos presentados por Macaluse y Córdoba, legisladores que impulsan estas iniciativas.
La entrada al evento es libre y gratuita y no requiere inscripción previa. Pero dado que la capacidad del auditorio es limitada, el cupo de ingreso también será limitado y ajustado a estricto orden de llegada además será necesario contar con un documento que acredite identidad para pasar las medidas de seguridad del recinto. Más información.

Post Módulo TTC - Formas tecnológicas de vida

En “Crítica de la información”, por Scott Lash.


“…nos topamos con mucho palabrerío y preocupaciones sobre la «vida», sin embargo, es diferente de las «formas de vida». ¿Qué podrán ser estas? Una forma de vida es un «modo de vida», una manera de hacer cosas. Una cultura, en el sentido antropológico y cotidiano, es una forma de vida, una manera de hacer cosas…”,

pero cuándo estas formas de vida se convierten en tecnológicas, “enfrentamos nuestro medio ambiente en interfaz con los sistemas tecnológicos…, las formas de vida se convierten en formas a distancia…, y la comunicación es el vínculo conector”, Scott Lash.





Al leer a Scott Lash, empecé a relacionar mucho de lo visto y transitado en el cursado del Módulo Transformaciones y Desafíos de la Educación, especialmente sobre el pensamiento de Daniel Bell y Manuel Castells que me retrotrajeron a la hora de realizar y cumplir con las consignas de la actividad obligatoria. En esa instancia me detuve a analizar los cambios en mis hábitos en los últimos veinte años en relación con la tecnología y de cómo la misma invadió mi vida. Y desde allí, como la tecnología se cruzó con mi vida en todas partes, penetrando y modificando nuestras actividades y entorno o sea nuestras “formas de vida” (ver puntos b. y c. del post de TyD, donde me refiero acerca de como la tecnología se involucro en mi vida).
En armonía con el pensamiento de Manuel Castells, a partir de la globalización, todo en nuestras sociedades y en sus relaciones está configurado por las comunicaciones y por ende atravesada por las TIC. Surgiendo una nueva cultura global (planetaria), nuevas formas y modos de socialización, producción, entretenimiento y consumo cultural. La convergencia tecnológica (digitalización-infomática-telecomunicaciones) nos propone el desarrollo de sistemas de información más veloces, más potentes, crea nuevos formatos que permiten ampliar las posibilidades de procesamiento, almacenamiento y transmisión de información que asociados a Internet abren un abanico de posibilidades, un mundo paralelo, el virtual, con internautas y su cibercultura.
Acordando con el análisis de Scott Lash, podemos afirmar que en esta Sociedad de la Información o Sociedad Red como la define Manuel Castells, las formas de vidas se conforman con redes, estas redes se caracterizan por su propagación, la velocidad en la transmisión de la información y comunicación, su mercantilización y su tratamiento automático. La Sociedad de la Información (o Sociedad Red), es para Lash una sociedad «desinformada». La sobrecarga de información es la que produce esa desinformación. Por ese motivo impone niveles muy altos de reflexividad. Siendo para Lash la «Sociedad del Conocimiento también una «Sociedad Reflexiva».


Para Lash, las formas tecnológicas de la vida, reúne las siguientes características:
Son aplanadas
  • Empirismo radical (H. Garfinkel)
  • Monismo tecnológico. El actor se aplana como observador empírico.
  • Hacer es conocer
  • La teoría se encarna en práctica.
  • La reflexividad se convierte en práctica en comunicaciones.
Son no lineales
  • Compresión: unidades de sentido para que las interfases encuentren un sentido. Sólo es información si tiene un significado, el resto es “caos y ruido”.
  • Aceleración: son muy rápidas para la reflexión y la linealidad. La cultura es cada vez más efímera.
  • Tiempo tecnológico: más veloz que el tiempo newtoniano (experiencia) (causa y efecto). El valor está en el futuro. Produce inseguridad crónica. En la causa el pasado explica el presente y en las consecuencias se ve al presente como riesgos en el furo. En las formas tecnológicas de vida aa mirada se posa firme en el futuro.
  • Expansión: Discontinuidad. A veces están tan expandidas que se rompen (vínculo espacial y lazo social). Luego se reconstruyen como enlaces de redes no lineales y discontinuas. Estas redes conforman la Sociedad Red/Sociedad de Flujos/Sociedad de Comunicaciones Globales.
  • Esta Sociedad es más de comunicaciones que de información.
Son elevadas en el aire
  • Espacio genérico (falta de identidad). No contexto. La diferencia es la indiferencia.
  • La interacción social es diferente a las formas de vida.
  • Laboratorios y Estudios: Crean prototipos. La ciencia se convierte en tecnociencia.
  • La sociedad se convierte en formas de vida de laboratorio.
  • Ciencia y sociedad se vuelven tecnológicas.
  • Prototipos: patente, copyright y marca (brand) como formas de propiedad intelectual.
  • Plataformas: Ley de copyright. Acceso a formas tecnológicas. Normas.
  • Nueva estratificación social conformada por la propiedad intelectual y el acceso.


    Nota: El texto en cursiva, es copia textual del autor.

Post Módulo TyD - Sociedad de la Información

Actividad obligatoria del módulo:

Transformaciones y Desafíos de la Educación

a) Paso a enumerar las herramientas características de la SI que he incorporado y con las que actualmente me relaciono, aclarando que he renovado las mismas a través del tiempo, para llegar a esta identificación actual:
Computadora personal (PC) y sus accesorios (impresoras, escáner, memorias que permiten lecto-escritura vía USB, pendrives, MP3, etc.), telefonía móvil (celulares), Internet banda ancha, TV Satelital (interactiva a medias), TV de alta definición, reproductor de DVD, sistema de audio digital, cámara digital.

b) En 1987, compre mi primera PC, que me permitió iniciar la actividad de desarrollar software en forma independiente, y en 1989 tengo mi primer contacto con la enseñanza de la computación en un instituto privado de enseñanza media; consistía en enseñar a programar BASIC y bastante teoría sobre informática, en general los alumnos no demostraban el interés por la materia como lo tienen hoy, las prácticas se hacían bajo DOS cargando ejercicios de BASIC con muy poco uso de utilitarios (Lotus 123 y Wordstar), sin una transposición didáctica acorde al nivel, enseñábamos de la misma forma que en un nivel terciario pero con menor exigencia, era todo muy experimental. Se pensaba por ese entonces que todo el mundo debía saber programar, reduciendo el uso de planilla de cálculo y el procesador de texto, como que era algo secundario operar una PC. Con el advenimiento de Windows ’95 dí cursos en institutos de computación privados, de los programas Office y de diseño gráfico, el alumnado estaba formado por adolescentes, jóvenes y adultos, muy heterogéneo en cuanto a los niveles de escolarización, pero en común todos tenían la ilusión de formarse y así manejar las herramientas de computación, para así sentirse incluido y con la aptitud necesaria para la vida laboral de ese entonces (mediados de los ’90 en adelante).

Por otra parte, desde principios de los ’90, en mi trabajo de programador necesitaba contactarme con colegas y compartir experiencias, y por sobre todo actualizarme; por entonces con un grupo de programadores, teníamos las primeras experiencias de conexiones vía ARPAC (la red de ENTel de transmisión de datos) y descargábamos material de un BBS (Bulletin Board System) Español de programación Clipper al que estábamos suscriptos, a una velocidad de 1200 bps (creo o 2.400), luego nos repartíamos copias individuales en disquetes.

Como conclusión de mi relación con las tecnologías y el acceso a la información que ellas me brindan, destaco que siempre fue una necesidad, que con el paso del tiempo es menos costosa, más accesible, más segura, más fácil de obtener, más libre, pero por contrapartida, es renovada de una manera muy vertiginosa, y los tiempos no alcanzan, por ello no sólo los nuevos y potentes medios tecnológicos que nos permiten el acceso cobran importancia, sino también el nivel de conocimiento de quienes manipulamos la usina generadora de información y conocimiento.



c) En la época en que yo me formé se podría decir que los cambios no eran tan abruptos como lo son hoy, no recibíamos tanta información, digamos que todo era más calmo, más estático, leyendo la bibliografía básica Diego Levis cita La Tercera Ola de Alvin Toffler, eso hizo que recordara una experiencia muy interesante a mediados de los ’80 cuando un profesor en su clase, proyectó un audiovisual del tipo documental llamado “El Shock del Futuro”, basado en ese libro de Toffler y creo que también sobre la Tercera Ola, era narrado y presentado por Orson Welles, la proyección causó un gran impacto en el auditorio que disparó en un debate, resumiendo el impacto: a la mayoría le resultó muy temerario lo que allí se presentó como el futuro, y que consistía de un alto contenido de catástrofe, crisis sociales, caos en el medio ambiente, cambios en la cultura y la sociedad.

Creo que en ese tiempo no estábamos preparados para enfrentar la incertidumbre sobre lo que el futuro nos ha de devenir, tanto como hoy, debido creo a la abrumadora información que a diario recibimos y consumimos, que hace que pensemos y consideremos a la incertidumbre para encarar el futuro, “Una nueva conciencia empieza a surgir: el hombre, enfrentado a las incertidumbres por todos los lados, es arrastrado hacia una nueva aventura. Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado.”[1], más adelante el autor señala al momento de hablar de que lo inesperado llega a ser posible y realizable: “…sepamos, entonces, confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable….”.

Durante los últimos 10 años con el devenir multiplicador del uso de computadoras, celulares e Internet en todos los ámbitos de la sociedad, dándole vida con ello a las TIC, contribuyendo a ampliar y diversificar las formas de comunicación, alterando idiosincrasias y generando nuevas culturas y maneras de comunicación de la sociedad.

Hoy, se le asigna a la información un alto valor, donde el gran desafío es saber adquirirla, distribuirla, seleccionarla y transformarla en conocimiento. La información y el conocimiento, se renuevan de forma acelerada. Se dice que la información se duplica cada cinco años y hasta menos. Y se calcula que, por primera vez en la historia, nos encontramos con que el ciclo de renovación del conocimiento es más corto que el ciclo de vida de la persona. En cualquier caso, el crecimiento del conocimiento es vertiginoso[2].

La escuela parece estancada, no renovándose a la altura de las circunstancias que rigen al mundo de hoy y resistiendo ante el cambio tecnológico, manteniendo sus viejas estructuras, la escuela, no puede ni debe estar ajena a los cambios actuales, debe preparar y formar ciudadanos que puedan integrarse y transitar por la sociedad de la información y del conocimiento, dotándolos de la educación en red necesaria que posibilite la formación permanente de quienes hoy peregrinan por la escuela.

Las redes tecnológicas sólo tienen sentido dentro de las redes sociales, si la escuela sigue siendo un elemento aislado nunca podrá incorporar la tecnología, es incompatible. El desarrollo de las redes supone un proceso evolutivo en el que la innovación y el aprendizaje es un aspecto central. El reto actual es que no sólo tienen que aprender los estudiantes sino las propias escuelas[3].

Citas bibliográficas:

[1] MORIN, Edgar, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1999.
[2] CARBONEL SEBARROJA, Jaume, La aventura de Innovar. El cambio en la escuela, 2ª ed. Madrid, Ediciones Morata S.L., 2001.
[3] GROS, Begoña, De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que…. cambie la escuela. Universidad de Barcelona, 2004.

Post Módulo BATA - Convergencia tecnológica




Por Fabio Tarasow y Nicolás Pedregal.




Los autores se introducen en este paper tratando el tema tecnología como producto de las sociedades, por medio de la presentación de un extracto de la película “2001, Odisea del espacio”, y que a manera de metáfora la escena nos muestra a un mono antropoide en la que descubre que puede utilizar un hueso para dominar a los enemigos y a su propio grupo de pertenencia, realizando a su vez una serie de afirmaciones respecto de tecnología y sociedad.
Describen su marco teórico mostrando que la tecnología, independientemente del lugar en que se halle, marca un protagonismo primordial en el proceso del desarrollo de la humanidad. Y afirman por otra parte que la evolución tecnológica modifica las relaciones entre los seres humanos y el medio que habitan, viendo como prodigioso, la evolución y el progreso en el dominio de la naturaleza.
Las sociedades se encuentran condicionas por sus tecnologías, pero las tecnologías como producto social, no determinan a las sociedades; “…que las sociedades sean condicionadas por las tecnologías significa que las tecnologías abren ciertas posibilidades sin las cuales no se podrían desarrollar opciones culturales o sociales, pero en tanto se desarrollan algunas, otras no lo hacen. Las tecnologías no son ni “buenas” ni “malas”, ya que dependen de los contextos, se encadenan con los usos e intereses sociales, pero tampoco son neutras, ya que su configuración condiciona, restringe o amplía las maneras sociales de hacer las cosas (producir, comunicar, etc)…”. Sin citar a pensadores y filósofos de la ciencia como Ellul, Heidegger, Marcuse o Habermas, ni discutir el tema o tomar partido por las distintas visiones, los autores se sitúan en un contexto actual, reconociendo que la tecnología no es indiferente respecto de los fines de la humanidad, situando a la tecnología más allá de las distintas controversias sobre “neutralidad”.
Puedo concluir y agregar al respecto que la tecnología como es concebida en la actualidad, no es neutral, dado que hoy la utilizamos con limitaciones y que se debe no sólo a nuestro estado actual de conocimiento, sino también a las estructuras de poder que inclinan el conocimiento y las aplicaciones de la tecnología favoreciendo determinando fines y obstruyendo otros.
Resaltan los autores el hecho de no confundir o de vincular la noción de progreso con la de desarrollo tecnológico. Denotando que las máquinas, dispositivos o herramientas tecnológicas per se, no son las causales de producir los cambios en la sociedad, y a apuntan que para producir el cambio social se necesita la conjunción compleja de varios factores, para que se produzcan procesos de transformación en la trama social; y adentrándose ya en el tema de la “era de la información”, presentan que la revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación, fue impulsada por la convergencia tecnológica de tres tecnologías:
la digitalización: que permite transformar cualquier tipo de información en bits.
la informática o ciencias de la información: cuyos desarrollos han permitido que las computadoras manipulen y procesen grandes cantidades de información en forma de bits:
las telecomunicaciones: que permiten transmitir grandes volúmenes de información con gran rapidez y en grandes cantidades desde un extremo al otro del planeta.
“…La convergencia e interacción de tecnologías constituye el núcleo fundamental de la denominada “revolución digital”, en tanto diversos procesos y tecnologías que anteriormente funcionaban de manera aislada tienden a converger en procesos y dispositivos comunes. Una característica de las TIC es su tendencia a borrar los límites entre los dispositivos y sus funciones (teléfonos que se utilizan para hablar, escribir, agendas)…”

Luego, analizan y repasan el artículo cada concepto tecnológico, brindando no sólo su representación actual, sino las características y funcionamiento, dando una explicación muy rica en ejemplos y comentarios.
Plasmando al final la idea, de que a la ahora de concebir nuestro proyecto utilizando las tecnologías, -como alumnos- interroguemos a las tecnologías y de como estas pueden ayudarnos en el mismo y no que sean las tecnologías de por sí las que se impongan en nuestro proyecto.


Nota: El texto en cursiva, es copia textual de los autores.

Artículo de Gavriel Salomon, David N. Perkins y Tamar Bloberson.

Los autores aluden a que cada día las máquinas producidas por el hombre son más inteligentes y se preguntan, ¿sí es posible que las máquinas puedan a su vez hacer más inteligentes a las personas?
El estudio va en dirección hacia la influencia de las tecnologías inteligentes en el rendimiento intelectual y la capacidad de las personas.
Esbozan dos tipos de efectos cognitivos:

  • los efectos que se obtienen en conjunción con la tecnología en el curso de la colaboración intelectual con ella,
  • los efectos procedentes de la tecnología, en términos del residuo cognitivo transferible dejado por la colaboración.
Observan que los efectos cognitivos logrados con el uso de computadoras se relacionan directamente con el grado de compromiso de los estudiantes con la tecnología, dejando abierta la posibilidad de mejorar cualitativamente el rendimiento del conjunto aprendiz-tecnología.

Cambian la pregunta inicial a ¿cómo puede conseguirse que la asociación estudiante-computadora pueda dar lugar a residuos cognitivos transferibles?
Y partiendo de esa nueva formulación, investigan los efectos de las tecnologías inteligentes, destacando:
  • Efectos con la tecnología, refiriéndose al hecho de trabajar con una máquina inteligente y la influencia de esta en lo que hacen los estudiantes, en la calidad de lo que hacen, y en cuando lo hacen.
  • Efectos de la tecnología, a las transformaciones relativamente duraderas que se observan en las capacidades cognitivas generales de los estudiantes como consecuencia de su interacción con una tecnología inteligente.

Efectos con la tecnología:

La colaboración intelectual: La colaboración con las computadoras, supone la existencia de los tres componentes de la asociación humana: (a) una división complementaria del trabajo que (b) se hace interdependiente, y que (c) se desarrolla en el tiempo. La asociación es, además, verdaderamente intelectual. Según la definición del concepto de tecnología inteligente, la herramienta asume una parte de la carga intelectual del tratamiento de la información. Personalmente asocio este concepto con idéntica analogía a los sistemas expertos, donde personas con muy poca experiencia, pero con algún conocimiento previo (un novato) que le permita operar un determinado SE, logra resultados respetables.
La obra de una persona en colaboración con la tecnología podría ser mucho más “inteligente” que la obra de la persona a solas.

La colaboración consciente: El mayor rendimiento en el trabajo con una computadora sólo se logra cuando los estudiantes trabajan con atención y a conciencia.
Destacan dos corrientes. Una es la tendencia general de las personas de ser procesadores atentos de la información que reciben (Cacioppo y Petty, 1982). Otra corriente, la más importante para ellos, es la combinación de materiales, tarea y medios que estimulan la atención.
Concluyen en que las computadoras “…ofrecen una posibilidad de colaboración capaz de ampliar el rendimiento intelectual del usuario. Pero el grado de realización o cumplimiento de este potencial depende en gran medida del compromiso voluntario del usuario. No depende solamente de la “pareja” de interacción estudiante/computadora sino de CÓMO se emprende la colaboración.”

La cuestión de la capacidad: consideran dos maneras de evaluar la inteligencia de colaboración entre la persona y el ordenador: la manera Sistemática y Analítica. El enfoque sistemático estudia el rendimiento del sistema en su conjunto, juzgando los productos de la persona de la de la tecnología. Al contrario, la manera analítica estudia los tipos específicos del proceso mental que constituye la contribución del ser humano.
Desde el punto de vista sistemático, lo que vale es el nivel general del rendimiento del sistema, no el del individuo que participa; la capacidad en este caso es el producto creado por el conjunto persona-máquina.
Con el enfoque analítico, por el contrario, podemos continuar con la concepción de la capacidad como una propiedad de las personas, y podemos valorar la capacidad manifestada por ellas en su trabajo con la computadora. Citan a Vygotsky (1978), considerando la computadora como para operar dentro de ZDP.

Efectos de la tecnología: Para lograr un residuo cognitivo, hace falta una mente independiente y capaz de pensar, no una mente que depende continuamente de una asociación con la tecnología, por muy inteligente que sea.
Dado que el impacto DE una tecnología es tan importante como el rendimiento logrado CON ella. Se debe adoptar el enfoque analítico, destacando los residuos cognitivos de la colaboración intelectual, aquellos que los estudiantes retienen tras la experiencia con la tecnología.

Consideran tres contextos de suma importancia:

El contexto normativo: Se preguntan si se pueden lograr efectos positivos con la tecnología, ¿no podemos lograr también efectos negativos? Introducen el término “incapacitación”, como consecuencia de la operación con máquinas inteligentes que adormecen ciertas habilidades dado que la computadora las hace innecesarias. Y se preguntan ¿qué ocurre si un sistema experto llegase a un tal grado de inteligencia que aniquila la capacidad del médico para diagnosticar?

El contexto teórico: Desde el punto de vista de la construcción de teorías, el impacto de las tecnologías inteligentes en las acciones humanas exige teorías de gran envergadura, que tomen en cuenta las variables tecnológicas, psicológicas individuales, y sociales.

El contexto práctico: Se producen efectos mentales profundos provocados por la tecnología inteligente cuando al mismo tiempo se producen cambios notables en la cultura. “No se puede esperar impacto importante alguno cuando se practica la misma vieja actividad con una tecnología que hace que se realice esta misma actividad más rápidamente o con mayor facilidad. Es preciso cambiar la actividad, y esto no puede efectuarse en un vacío cultural.”

Conclusiones:

Concluyen retomando la pregunta inicial si las máquinas pueden hacer más inteligentes a las personas, respondiendo afirmativamente en varios sentidos.
“Los efectos producidos CON la tecnología pueden re-definir y mejorar el rendimiento cuando los estudiantes trabajan en colaboración con las tecnologías inteligentes. Además, los efectos DE la tecnología pueden producirse cuando la colaboración CON la técnica deja un residuo cognitivo, dotando a las personas de habilidades, y de estrategias del pensamiento que reorganizan y aumentan su rendimiento, incluso cuando estén apartadas de la tecnología en cuestión.”


Citas bibliográficas:

CACIOPPO, J. T., Y PETTY, R. E. (1982). The need for cognition. Journal of Personality and Social Psychology, 42, 116-131.
PEA, R. D. (1987). Integrating human and computer intelligence. In R. D. Pea y K. Sheingold (Eds.), Mirrors of mind: Patterns of experience in educational computing (pp. 128-146). Norwood, NJ: Ablex.
VYGOTSKY, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.