Artículo de Gavriel Salomon, David N. Perkins y Tamar Bloberson.

Los autores aluden a que cada día las máquinas producidas por el hombre son más inteligentes y se preguntan, ¿sí es posible que las máquinas puedan a su vez hacer más inteligentes a las personas?
El estudio va en dirección hacia la influencia de las tecnologías inteligentes en el rendimiento intelectual y la capacidad de las personas.
Esbozan dos tipos de efectos cognitivos:

  • los efectos que se obtienen en conjunción con la tecnología en el curso de la colaboración intelectual con ella,
  • los efectos procedentes de la tecnología, en términos del residuo cognitivo transferible dejado por la colaboración.
Observan que los efectos cognitivos logrados con el uso de computadoras se relacionan directamente con el grado de compromiso de los estudiantes con la tecnología, dejando abierta la posibilidad de mejorar cualitativamente el rendimiento del conjunto aprendiz-tecnología.

Cambian la pregunta inicial a ¿cómo puede conseguirse que la asociación estudiante-computadora pueda dar lugar a residuos cognitivos transferibles?
Y partiendo de esa nueva formulación, investigan los efectos de las tecnologías inteligentes, destacando:
  • Efectos con la tecnología, refiriéndose al hecho de trabajar con una máquina inteligente y la influencia de esta en lo que hacen los estudiantes, en la calidad de lo que hacen, y en cuando lo hacen.
  • Efectos de la tecnología, a las transformaciones relativamente duraderas que se observan en las capacidades cognitivas generales de los estudiantes como consecuencia de su interacción con una tecnología inteligente.

Efectos con la tecnología:

La colaboración intelectual: La colaboración con las computadoras, supone la existencia de los tres componentes de la asociación humana: (a) una división complementaria del trabajo que (b) se hace interdependiente, y que (c) se desarrolla en el tiempo. La asociación es, además, verdaderamente intelectual. Según la definición del concepto de tecnología inteligente, la herramienta asume una parte de la carga intelectual del tratamiento de la información. Personalmente asocio este concepto con idéntica analogía a los sistemas expertos, donde personas con muy poca experiencia, pero con algún conocimiento previo (un novato) que le permita operar un determinado SE, logra resultados respetables.
La obra de una persona en colaboración con la tecnología podría ser mucho más “inteligente” que la obra de la persona a solas.

La colaboración consciente: El mayor rendimiento en el trabajo con una computadora sólo se logra cuando los estudiantes trabajan con atención y a conciencia.
Destacan dos corrientes. Una es la tendencia general de las personas de ser procesadores atentos de la información que reciben (Cacioppo y Petty, 1982). Otra corriente, la más importante para ellos, es la combinación de materiales, tarea y medios que estimulan la atención.
Concluyen en que las computadoras “…ofrecen una posibilidad de colaboración capaz de ampliar el rendimiento intelectual del usuario. Pero el grado de realización o cumplimiento de este potencial depende en gran medida del compromiso voluntario del usuario. No depende solamente de la “pareja” de interacción estudiante/computadora sino de CÓMO se emprende la colaboración.”

La cuestión de la capacidad: consideran dos maneras de evaluar la inteligencia de colaboración entre la persona y el ordenador: la manera Sistemática y Analítica. El enfoque sistemático estudia el rendimiento del sistema en su conjunto, juzgando los productos de la persona de la de la tecnología. Al contrario, la manera analítica estudia los tipos específicos del proceso mental que constituye la contribución del ser humano.
Desde el punto de vista sistemático, lo que vale es el nivel general del rendimiento del sistema, no el del individuo que participa; la capacidad en este caso es el producto creado por el conjunto persona-máquina.
Con el enfoque analítico, por el contrario, podemos continuar con la concepción de la capacidad como una propiedad de las personas, y podemos valorar la capacidad manifestada por ellas en su trabajo con la computadora. Citan a Vygotsky (1978), considerando la computadora como para operar dentro de ZDP.

Efectos de la tecnología: Para lograr un residuo cognitivo, hace falta una mente independiente y capaz de pensar, no una mente que depende continuamente de una asociación con la tecnología, por muy inteligente que sea.
Dado que el impacto DE una tecnología es tan importante como el rendimiento logrado CON ella. Se debe adoptar el enfoque analítico, destacando los residuos cognitivos de la colaboración intelectual, aquellos que los estudiantes retienen tras la experiencia con la tecnología.

Consideran tres contextos de suma importancia:

El contexto normativo: Se preguntan si se pueden lograr efectos positivos con la tecnología, ¿no podemos lograr también efectos negativos? Introducen el término “incapacitación”, como consecuencia de la operación con máquinas inteligentes que adormecen ciertas habilidades dado que la computadora las hace innecesarias. Y se preguntan ¿qué ocurre si un sistema experto llegase a un tal grado de inteligencia que aniquila la capacidad del médico para diagnosticar?

El contexto teórico: Desde el punto de vista de la construcción de teorías, el impacto de las tecnologías inteligentes en las acciones humanas exige teorías de gran envergadura, que tomen en cuenta las variables tecnológicas, psicológicas individuales, y sociales.

El contexto práctico: Se producen efectos mentales profundos provocados por la tecnología inteligente cuando al mismo tiempo se producen cambios notables en la cultura. “No se puede esperar impacto importante alguno cuando se practica la misma vieja actividad con una tecnología que hace que se realice esta misma actividad más rápidamente o con mayor facilidad. Es preciso cambiar la actividad, y esto no puede efectuarse en un vacío cultural.”

Conclusiones:

Concluyen retomando la pregunta inicial si las máquinas pueden hacer más inteligentes a las personas, respondiendo afirmativamente en varios sentidos.
“Los efectos producidos CON la tecnología pueden re-definir y mejorar el rendimiento cuando los estudiantes trabajan en colaboración con las tecnologías inteligentes. Además, los efectos DE la tecnología pueden producirse cuando la colaboración CON la técnica deja un residuo cognitivo, dotando a las personas de habilidades, y de estrategias del pensamiento que reorganizan y aumentan su rendimiento, incluso cuando estén apartadas de la tecnología en cuestión.”


Citas bibliográficas:

CACIOPPO, J. T., Y PETTY, R. E. (1982). The need for cognition. Journal of Personality and Social Psychology, 42, 116-131.
PEA, R. D. (1987). Integrating human and computer intelligence. In R. D. Pea y K. Sheingold (Eds.), Mirrors of mind: Patterns of experience in educational computing (pp. 128-146). Norwood, NJ: Ablex.
VYGOTSKY, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

0 comentarios: